Blog de Psicología Forense y Pericial

¿Cómo se perita psicológicamente la Incapacidad Laboral?

Evaluamos cada caso con imparcialidad y fundamentamos nuestras conclusiones en criterios técnicos y científicos.

JURISMENTE

Peritajes Psicológicos

Si te cuesta concentrarte, sientes un agotamiento extremo o la ansiedad te bloquea en el trabajo, quizás no sea solo estrés. En muchos casos, estos síntomas pueden derivar en una incapacidad laboral de origen psicológico. Pero, ¿cómo se prueba esto en un proceso legal o ante la Seguridad Social?

Ahí es donde entra en juego el informe pericial psicológico de incapacidad laboral.

En este artículo vamos a hablar de:

¿Qué es una pericia psicológica en el contexto laboral?

Cuando un trabajador sufre trastornos psicológicos que le impiden realizar sus funciones, necesita un peritaje psicológico que determine su estado mental y su impacto en el ámbito laboral.

Este documento es clave en:

  • Procesos judiciales para solicitar incapacidad permanente o temporal
  • Reclamaciones ante la Seguridad Social
  • Casos de despidos por causas médicas
  • Procedimientos por acoso laboral (mobbing)
  • Evaluaciones de síndrome de burnout o estrés laboral crónico

El informe pericial psicológico no es lo mismo que un informe clínico. Mientras que el segundo se usa en terapia, el informe pericial tiene validez legal y está redactado por un psicólogo forense especializado.

¿Cómo se hace un peritaje psicológico para incapacidad laboral?

El proceso de evaluación psicológica incluye:

  • Entrevista clínica estructurada: se recoge el historial del paciente: síntomas, antecedentes médicos, impacto en el trabajo.
  • Aplicación de pruebas psicométricas: se utilizan test estandarizados para medir el estado emocional, las funciones cognitivas y el nivel de afectación psicológica.
  • Revisión documental: se incluyen informes médicos previos, certificados laborales y cualquier otro documento que refuerce la evaluación.
  • Redacción del informe pericial psicológico: se emite un documento donde se concluye si la persona está o no incapacitada para trabajar.

Trastornos psicológicos más comunes en la incapacidad laboral

No todas las condiciones psicológicas justifican una incapacidad laboral, pero algunas de las más reconocidas incluyen:

  • Depresión mayor: Falta de motivación, fatiga extrema, aislamiento social.
  • Ansiedad generalizada: Bloqueos mentales, insomnio, ataques de pánico.
  • Estrés postraumático (TEPT): Tras haber sufrido agresiones, accidentes o situaciones extremas en el trabajo.
  • Burnout o síndrome del trabajador quemado: Agotamiento emocional, cinismo, baja productividad.
  • Trastornos de la personalidad: Como el trastorno límite o bipolaridad, que interfieren en el desempeño laboral.

Según estudios recientes, el síndrome de burnout ha aumentado un 30% en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales razones por las que los trabajadores solicitan un peritaje psicológico forense para baja laboral.

¿Para qué se usa el informe pericial psicológico en incapacidad laboral?

Este documento tiene diversas aplicaciones legales:

  • Justificar una baja laboral por enfermedad psicológica
  • Solicitar la incapacidad laboral permanente ante la Seguridad Social
  • Defenderse ante un despido por causas médicas
  • Probar daño psicológico en casos de acoso laboral
  • Impugnar informes médicos previos en un proceso judicial

Si el caso llega a juicio, el psicólogo forense puede ser citado para ratificar el informe pericial psicológico y defender sus conclusiones.

Diferencias entre un informe clínico y un informe pericial psicológico laboral

CaracterísticaInforme ClínicoInforme Pericial Psicológico
¿Quién lo emite?Psicólogo generalPsicólogo forense o perito
¿Cuál es su objetivo?Diagnóstico y tratamientoEvaluar la aptitud para el trabajo
¿Dónde se usa?Consulta privadaTribunales, Seguridad Social, juicios laborales
¿Es válido en un juicio?❌ No✅ Sí, es una prueba legal

No todos los psicólogos pueden realizar un peritaje psicológico de incapacidad laboral. Es imprescindible que el profesional tenga formación en psicología forense y experiencia en la elaboración de informes periciales.

Cuando se necesita un informe psicológico, es clave entender si lo que se requiere es un informe clínico o un informe pericial psicológico laboral, ya que sus objetivos y usos son completamente diferentes.

  1. ¿Quién lo emite?

    • Un psicólogo general elabora informes clínicos cuando se busca un diagnóstico o tratamiento.
    • Un psicólogo forense o perito realiza informes periciales con el fin de evaluar aspectos psicológicos en un proceso legal o laboral.
  2. ¿Cuál es el objetivo?

    • Los informes clínicos sirven para diagnosticar y tratar trastornos psicológicos y son usados en el ámbito sanitario.
    • Los informes periciales psicológicos laborales determinan si una persona es apta para un trabajo, si existe un daño psicológico relacionado con su empleo o si presenta una discapacidad que deba ser considerada en un juicio o trámite administrativo.
  3. ¿Cómo se utilizan?

    • Un informe clínico se usa en el ámbito médico y terapéutico, con fines de tratamiento o seguimiento.
    • Un informe pericial se presenta como prueba en procedimientos legales, ya sea en conflictos laborales, incapacidades, despidos o reclamaciones de daño psicológico.

Si tu salud mental está afectando tu capacidad para trabajar, no esperes a que la situación empeore. Un peritaje psicológico de incapacidad laboral puede ser clave para proteger tus derechos y asegurar tu bienestar.

  • ¿Necesitas un informe pericial psicológico que respalde tu caso?
  • ¿Dudas sobre cómo iniciar el proceso de evaluación psicológica forense?

📩 Contáctanos hoy mismo y recibe asesoramiento profesional para obtener la documentación que necesitas.

¿Cómo Contactar?

Scroll al inicio