BLOG de PSICOLOGÍA FORENSE

Cómo Demostrar Acoso Laboral con un Peritaje Psicológico

El acoso laboral es una realidad que afecta a muchos trabajadores, generando no solo un impacto en su bienestar emocional, sino también en su rendimiento profesional y su vida personal. Sin embargo, demostrarlo ante la justicia no es sencillo, ya que muchas veces carece de pruebas materiales, como una evaluación externa y neutral que acredite mediantes pruebas científicas que te encuentras en una situación compatible con el acoso laboral. 

Aquí es donde la pericial psicológica se convierte en una herramienta clave para respaldar la denuncia y aportar evidencia objetiva del daño sufrido.

En este artículo, te explicamos cómo un peritaje psicológico es una prueba clave para demostrar la existencia de acoso laboral.

En este artículo vamos a hablar de:

¿Qué es el acoso laboral y cómo se manifiesta?

El acoso laboral, también conocido como mobbing, se define como una conducta repetitiva y hostil en el entorno de trabajo que busca desestabilizar, humillar o aislar a la víctima. Puede proceder de un superior, un compañero o incluso de un grupo de trabajadores.

Ejemplos de acoso laboral

  • Descalificaciones constantes sobre el trabajo realizado.
  • Aislamiento social dentro de la empresa.
  • Carga de trabajo desproporcionada o injustificada.
  • Amenazas o coacciones, veladas o directas.
  • Difusión de rumores falsos para dañar la reputación del trabajador.
  • Bloqueo de oportunidades profesionales o exclusión de reuniones relevantes.

El acoso laboral no es un conflicto puntual, sino una conducta sistemática y prolongada en el tiempo, que genera un impacto psicológico negativo en la víctima.

Cómo Demostrar Acoso Laboral en una Denuncia

Uno de los mayores desafíos en estos casos es demostrar que el acoso laboral realmente existe y ha afectado psicológicamente al trabajador. A diferencia de otras situaciones laborales, el acoso no siempre deja pruebas materiales como correos electrónicos o testigos dispuestos a declarar.

Aquí es donde la pericial psicológica juega un papel clave.

Qué es una pericial psicológica y por qué es importante?

Una pericial psicológica es un informe técnico elaborado por un psicólogo forense, que evalúa el estado emocional de la víctima y establece una relación entre el acoso sufrido y las secuelas psicológicas que presenta. Este informe se convierte en una prueba fundamental en un proceso judicial, ya que aporta evidencia científica y objetiva del daño causado.

¿Qué pruebas incluye una pericial psicológica para demostrar acoso laboral?

Un buen informe pericial psicológico debe estar basado en métodos objetivos y pruebas contrastadas. Algunas de las evidencias que se pueden incluir son:

1. Evaluación pericial del estado psicológico de la víctima

El perito analizará si la víctima presenta síntomas compatibles con el acoso laboral, como:

  • Estrés postraumático.
  • Ansiedad generalizada.
  • Depresión.
  • Baja autoestima y sentimientos de indefensión.
  • Problemas de insomnio o fatiga crónica.

Se utilizan entrevistas clínicas, test psicológicos y cuestionarios estandarizados para garantizar que la evaluación sea rigurosa y fiable.

2. Relación causa-efecto entre el acoso y el daño psicológico

Uno de los puntos clave del informe es demostrar que el estado emocional del trabajador es consecuencia directa del acoso sufrido y no de otros factores externos. Para ello, el psicólogo forense analizará el historial laboral de la víctima, el contexto del acoso y la evolución de su estado psicológico.

3. Análisis de las condiciones laborales

El perito revisará si la víctima ha estado expuesta a un ambiente laboral hostil, recopilando información sobre su entorno de trabajo y posibles antecedentes de acoso en la empresa. Para ello, se pueden considerar:

  • Correos electrónicos o mensajes con insultos o humillaciones.
  • Informes médicos o psicológicos que puedan referir problemática de salud asociada al ámbito laboral.
  • Cambios en el desempeño laboral tras el inicio del acoso (bajadas de rendimiento, ausencias por enfermedad, etc.).

4. Testimonios y declaraciones de testigos

Si hay compañeros que han presenciado las conductas de acoso, sus declaraciones pueden ser un respaldo importante en la evaluación pericial. Aunque muchos testigos pueden temer represalias, su testimonio puede reforzar la validez del informe.

5. Análisis del impacto en la vida personal y profesional

El informe debe reflejar la existencia o no de afectación del acoso en los diferentes aspectos de la vida de la persona, así como el porqué, por ejemplo:

  • Dificultades para encontrar un nuevo empleo.
  • Cambios en su estado de ánimo y relaciones personales.
  • Repercusiones en su salud física y mental.

¿Cómo usar el informe pericial en una demanda?

El informe pericial psicológico es una prueba técnica y objetiva que puede ser utilizada en diferentes procesos legales, tales como:

  • Denuncias por acoso laboral ante la Inspección de Trabajo o la jurisdicción social y contencioso-administrativa.
  • Demandas por vulneración de derechos fundamentales, como la dignidad del trabajador.
  • Solicitudes de incapacidad laboral si el acoso ha generado secuelas psicológicas graves.

Conclusión

Es fundamental que el informe esté bien fundamentado y elaborado por un experto en psicología forense.

Demostrar el acoso laboral no es sencillo, pero una evaluación pericial psicológica bien realizada puede marcar la diferencia en una denuncia. Este informe no solo evalúa el impacto emocional del acoso, sino que también aporta pruebas científicas y objetivas que pueden ser determinantes en un juicio.

📩 Si necesitas un peritaje psicológico para tu caso, rellena el formulario y me pondré en contacto contigo.

¿Cómo Contactar?

Scroll al inicio